miércoles, 5 de octubre de 2011

Comentarios y Opiniones

Hola Amigas y Amigos!!!! nos pueden escribir a tomas.maquinadeltiempo@gmail.com , estaremos felices en responder vuestras consultas y comentarios.
Agradecemos a los que ya nos han escrito, en especial a Rosalia  Gottschlinck de Argentina por su gran aporte histórico y  Manuel Parra de España por sus fantásticas motos antiguas.
Les envío un gran abrazo.
Tomás Orellana Cornejo
Good luck!!!

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Juguetes, tesoros de la infancia.






Durante la primera semana del mes de Septiembre, tuve el privilegio de asistir a una espectacular muestra de juguetes de fabricación chilena, en el Centro Cultural Palacio de La Moneda en la ciudad de Santiago de Chile. Este se encuentra en el subterráneo de la casa de gobierno. Cuando llegué a la Capital me propuse asistir a esta muestra para deleitarme en algo que me agrada muchísimo, como lo es, los juguetes de antaño. Obviamente tengo que compartir con ustedes las maravillas que observe. La muestra reúne peluches, autos, trenes, aviones, muñecas y soldaditos de plomo fabricados en Chile que, junto a otras 600 piezas pertenecientes a la colección privada de Juan Antonio Santis, recorren seis décadas, desde 1915 a 1975. Objetos que nos muestran la creatividad de los fabricantes y la transformación de modelos extranjeros para convertirlos en iconos de Chile.
Los juguetes nos acompañan cuando niños y son parte entrañable de esos recuerdos que deseo invitarte a revivir, no importa el país donde vivas, ni tu origen, los juguetes no tienen frontera, ya que son parte de todos los niños del mundo. Uno de los juguetes más destacados de la muestra es un oso de papel maché fabricado en 1915 y que es el más antiguo de la exposición. Además resaltan juguetes únicos como una figura del personaje chileno Condorito, fabricado en 1965, un camión de repartición de gaseosas del año 1955 de Orange Crush y El Pequeño Arquitecto de 1937, un juguete de madera que muchos abuelitos desearon tener, con el cual ellos pasaban horas construyendo casas de juguete.


Haciendo un poco de historia, en el año 1896, comienza la fabricación de juguetes en la Casa Lama, la cual publica en la prensa local sus primeros artículos. No obstante, en Chile también llegarían los espectaculares juguetes europeos, especialmente de Alemania, Francia e Inglaterra. Algunos años después estos países entrarían en conflicto, lo que promovería el desarrollo de la industria nacional, potenciando la apertura de pequeños talleres de juguetes de madera y cartón. Esto ocurriría tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial.
Durante el año 1934, se inicia la producción de los trenes eléctricos Doggenweiler. Esta fábrica sería la rival a menor escala, de la famosa marca de locomotoras Márklin, alemanas. Diez años más tarde en la ciudad de Punta Arenas, inicia sus actividades Gastón Cuadrado Ubilla, convirtiéndose en la fábrica de juguetes más austral del mundo. Los famosos soldaditos de plomo de la firma AOC comienzan a publicarse a la venta en el año 1945. A finales de los años 40, la fábrica de Juguetes Ardilla lanza el famoso auto-bólido, accionado por una banda elástica.


En la ciudad de Santiago, en pleno centro, existe la afamada Juguetería Alemana, que es propiedad de Juguetes Teba, este proyecto se inicia en 1960 y continua vigente. Lamentablemente a finales de los años 70 las fábricas de juguetes chilenos comienzan a ver decaer sus ventas a consecuencia de las crecientes importaciones.
Amigos, este fue un pequeño resumen de la historia de los juguetes de fabricación chilena, los cuales pertenecen al patrimonio cultural de nuestra querida América. Elaborados juguetes de metal, madera o papel, o bien piezas de simple manufactura, no importa, todos ellos entregaron a miles de niños a lo largo de un siglo, alegría y el sueño de un mundo mejor.

Tomás Orellana Cornejo
Good luck!!!













Todo el mundo escucha nuestro programa!!!!!


Todos los sábados de 12:00 am., a 14:00 pm ., a través de FM DEL BOSQUE 100.5 mhz.

martes, 27 de septiembre de 2011

sábado, 6 de agosto de 2011

Alfred Eisenstaedt y Marilyn

Amigos deseo compartir con todos ustedes algunas espectaculares fotos tomadas por el gran Alfred Eisenstaedt,  a la bella Marilyn Monroe, para la revista LIFE. 





El gran Alfred Eisenstaedt, fotógrafo y fotoperiodista, nació en Dirschau, el Oeste  de Prusia (actualmente Tczew, Polonia) el 6 de diciembre de1898; y falleció el 24 de agosto de 1995 en Jackson Heights, Queens, Nueva York.
Alfred Einsenstaedt emigró a Estados Unidos en 1935, donde viviría el resto de su vida, pero empezó en el mundo de la fotografía en su Prusia natal. En 1927 consiguió vender su primera fotografía a una publicación y, a raíz de ello, decidió que quería vivir profesionalmente de la fotografía, convirtiéndose en fotógrafo freelance en Berlín. Cuando llegó a América se convierte en ciudadano norteamericano y entra a trabajar en el staff de la revista Life desde 1936 hasta 1972. Destacan sus fotografías de celebridades, desde Sophia Loren a Bill Clinton, pasando por Mussolini, Hitler, John Fitzgerald Kennedy o Hemingway, muchas de las cuales fueron portadas de la revista Life.
Es aquí en la famosa revista LIFE donde logra el reconocimiento mundial. Revista  que se publicaba semanalmente con información diversa: política, cine, teatro, música, ciencia e historia , además de diversos temas socio-culturales de relevancia internacional. La primera edición corresponde a 1883, por lo que es todo  un registro histórico fotográfico de finales del siglo XIX, XX y continua siéndolo en la actual centuria.
En el año 1953, realiza una sesión fotográfica a la hermosa Marilyn Monroe, las cuales se convierten en todo un suceso a nivel mundial. Ella aparece radiante, elegante, toda una diosa del séptimo arte.


Eisenstaedt trabajaba con una 35mm Leica M3, siendo su fotografía más famosa la del V-J Day, en Times Square, también conocida como The Kiss o El Beso en 1945.
Saludos
Tomás Orellana Cornejo
Qué Dios Los Bendiga!!!!!